Questão
Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro - PUC-RJ
2023
Fase Única
Colombia-Ome-Putchi93723050077
Colombia: “Ome, Pütchi, Poraû” - Mujer, Palabra, Resistencia

1 Ünãgükü Taüchina, una joven de la etnia tikuna, denuncia que existe trata de niñas indígenas en la triple frontera amazónica entre Colombia, Perú y Brasil. Miguelina, una abuela indígena del pueblo binacional Gunadule, entre Colombia y Panamá, confecciona prendas con técnicas tradicionales mientras el monocultivo de plátano arruina la tierra de sus ancestros. Karla, una niña indígena wayuu, cuenta cómo es que de un lado de la frontera colombo-venezolana se apellida Farías Sierra y del otro lado, Uriana González.

2 Son tres de las 24 historias que conforman el especial “Ome, Pütchi, Poraû (Mujer, Palabra, Resistencia)”, una serie periodística intercultural del medio independiente especializado en pueblos indígenas Agenda Propia que dio voz a mujeres indígenas de territorios que se extienden a través de las fronteras de Colombia con sus países vecinos.

3 El trabajo, que estuvo entre los finalistas al Premio Gabo 2021 en la categoría Innovación, es resultado de una innovadora metodología de periodismo colaborativo y participativo que hizo posible transmitir la esencia de las mujeres de zonas de frontera desde una narrativa tanto occidental como indígena, al tiempo que hizo visible los alcances del periodismo indígena en Colombia. […]

4 El proyecto comenzó en septiembre de 2019 y surgió a raíz de que Agenda Propia había notado que el periodismo tradicional no estaba cubriendo los temas relacionados con las comunidades indígenas que habitan zonas fronterizas en Colombia, y mucho menos la situación de las mujeres, en medio de la crisis migratoria que afecta a la región. […]

5 El comité decidió abordar el proyecto desde tres fronteras e igual número de pueblos indígenas: el pueblo Wayuu (en la frontera entre Colombia y Venezuela), el pueblo Gunadule (en la frontera con Panamá) y el pueblo Tikuna (en la triple frontera con Brasil y Perú). Por cada pueblo se invitó a una periodista indígena; ellas realizaron el trabajo en campo acompañadas de miembros del equipo de Agenda Propia.

6 “Hay un elemento de innovación social de trabajo con periodistas indígenas. Es un trabajo de periodismo intercultural y eso es muy evidente cuando se reconoce la voz de periodistas indígenas y cuando se reconoce que en Colombia y en América Latina hay indígenas haciendo periodismo”, dijo a la Fundación Gabo Edilma Prada, directora y fundadora de Agenda Propia. [...]

7 “El proceso se fue haciendo en paralelo con los otros territorios. Sí existió un acompañamiento entre las diferentes historias con las otras compañeras, porque todo era dialogado”, dijo a la Fundación Gabo la comunicadora y periodista indígena Luzbeidy Monterrosa, quien trabajó en las historias referentes al pueblo Wayuu. “Fue como un proceso colectivo, por eso es que se habla mucho de la creación colectiva, porque se respeta y se tienen en cuenta mucho los aportes que se hacen desde las diferentes posiciones”. […]

8 Para “Ome, Pütchi, Poraû”, el equipo se capacitó en aspectos técnicos como fotografía, técnicas narrativas y periodismo de datos. Pero también se puso especial énfasis en que los miembros no indígenas del equipo aprendieran a entender el lenguaje y pensamiento de las comunidades étnicas que abarcan territorios de dos o más países. […]

9 Una de las consecuencias del trabajo intercultural de “Ome, Pütchi, Poraû” fue que en la narrativa de sus historias viene impregnada la espiritualidad y la cosmovisión de las comunidades indígenas. Cuando se trata de contar sobre territorios, los periodistas indígenas parten del respeto que sus comunidades tienen hacia la tierra, a la que ven como a una madre. […]

10 “Cuando nos acercamos a lo indígena para hacer estas historias, uno entiende que hay un tema muy espiritual que los pueblos indígenas respetan en la narrativa”, dijo Prada. “Eso no lo tiene el periodismo [occidental]. Los periodistas [no indígenas] publicamos la foto más impactante, el titular más amarillista… Es la realidad. Pero en las historias de pueblos indígenas hay una espiritualidad, hay un respeto al territorio muy distinto”.

11 “Ome, Pütchi, Poraû” hace un abordaje innovador sobre el tema de la migración que visibiliza lo que representan las fronteras para mujeres cuyas comunidades indígenas ya ocupaban esos territorios desde antes que esas divisiones políticas fueran delineadas.

12 “Hay un concepto desde occidente de esas líneas trazadas por parte de los gobiernos y de cómo se percibe y se siente desde las cosmovisiones indígenas cuando tu territorio abarca dos países”, dijo Monterrosa. “A pesar de que yo nací en Venezuela, mi territorio también está del lado colombiano, entonces yo no puedo identificarme como venezolana o colombiana, siendo consciente de que yo soy wayuu, de que este es mi territorio y de que no puedo seguir siendo tratada, por ejemplo, como migrante”.

13 A lo largo de sus distintas coberturas sobre pueblos originarios, Agenda Propia ha notado que existe un subregistro de datos sobre comunidades indígenas, no solamente en Colombia sino en América Latina. A raíz de ello, el medio ha intentado generar sus propias bases de datos en cada reportaje a profundidad.

14 No se cuenta lo indígena en las cifras oficiales, y si se cuenta sigue siendo muy mínimo y muy rezagado el dato real. […] En este modelo de co-creación también estamos tratando de que el periodismo reconozca la información de comunidades como información oficial”, contó Prada. “Normalmente las historias de pueblos indígenas se narran desde lo oficial, con datos de las alcaldías o de las gobernaciones, y no se reconoce a las autoridades indígenas como fuente oficial. Lo que estamos haciendo es decirles que hay una autoridad indígena, ya sea hombre o mujer, en el territorio que es una voz oficial”

Disponible en: <https://argentina.indymedia.org/2022/07/10/ colombia-ome-putchi-porau-mujer-palabra-resistencia/ >. Acceso en: el 23 jul. 2022. Adaptado.

Se considera “Ome, Pütchi, Poraû” el resultado de un trabajo innovador porque
A
elimina el subregistro de datos sobre comunidades indígenas al generar sus propias bases de datos en cada reportaje a profundidad.
B
desarrolla una metodología de periodismo colaborativo y participativo desde una narrativa tanto occidental como indígena.
C
desmitifica la espiritualidad y la cosmovisión de las comunidades indígenas en la relación con la Madre Tierra
D
Instituye en las alcaldías y gobernaciones el reconocimiento de las autoridades indígenas como fuente oficial.
E
hace un abordaje conservador sobre el tema de la migración de mujeres cuyas comunidades indígenas ya ocupaban las fronteras.