EL ACOSO MORAL EN EL TRABAJO
El acoso moral en el trabajo se ha convertido en los últimos años en una preocupación social. En lenguaje corriente, el «acoso moral» en el trabajo expresa un malestar más general que incluye el sufrimiento en el trabajo y, sobre todo, los atentados contra la dignidad de los trabajadores. Marie-France Hirigoyen define el acoso moral, dice en qué consiste, en qué no y expone lasdiferencias que lo distinguen de otros sufrimientos en el trabajo. A partir de fuentes propias, informa que estos comportamientos destructores tienen consecuencias graves sobre la salud de los asalariados, que comportan periodos de absentismo laboral muy largos y, en ocasiones, la expulsión del mercado laboral.
Lo anterior puede suponer la baja productividad de las empresas. Se tiende a confundir «acoso moral» con «estrés». Para ella el acoso moral en el trabajo se define como «toda conducta abusiva (gesto, palabra, comportamiento, actitud...) que atenta, por su repetición o sistematización contra la dignidad o la integridad psíquica o física de una persona, poniendo en peligro su empleo o degradando el ambiente de trabajo». Lo anterior lo resume en que el acoso moral es una violencia enpequeñas dosis, que no se advierte y que, sin embargo, es muy destructiva.
El modo específico de agresión varía según los medios socioculturales. Cuanto más subimos en la jerarquía y en la escala sociocultural, más sofisticadas, perversas y difíciles de advertir son las agresiones. No todas las personas que dicen sentirse acosadas lo están. Hay que distinguir el acoso moral del estrés o de la presión del trabajo, del conflicto abierto o de la desavenencia.
El acoso moral suele empezar por el rechazo de una diferencia y se manifiesta mediante una conducta al límite de la discriminación. En el acoso pueden jugar papeles importantes la envidia, los celos, la rivalidad y el miedo. Los celos pueden aparecer entre colegas, respecto a la jerarquía o entre superiores y subordinados. El miedo es el motor esencial que lleva al acoso moral y en algunas ocasiones engendra la cobardía. El agresor moral sepregunta ¿cómo herir al otro? La respuesta la tiene en el aislamiento.
Los nuevos métodos de gestión de empresa aíslan cada vez más el trabajo del individuo y así es más fácil el proceso de marginación, el silencio y el vacío alrededor del mismo. El objetivo del acoso es desestabilizar. El acoso moral surge con mayor facilidad en los entornos sometidos al estrés, en los que reina una mala comunicación, y por la falta de reconocimiento en el trabajo de la propia identidad profesional.
(Adaptado http://www.acosomoral.org/hirigoyen.htm)
De acordo com a afirmação: “No todas las personas que dicen sentirse acosadas lo están”, conclui-se que: