En Potosí y en Sucre sólo quedaron vivos los fantasmas de la riqueza muerta. En Huanchaca, otra tragedia boliviana, los capitales anglochilenos agotaron, durante el siglo pasado, vetas de plata de más de dos metros de ancho, con una altísima ley; ahora sólo restan las ruinas humeantes de polvo. Huanchaca continúa en los mapas, como si todavía existiera, identificada como un centro minero todavía vivo, con su pico y su pala cruzados. [...]
Salvador de Bahía fue la capital brasileña del próspero ciclo del azúcar en el nordeste, pero la “edad del oro” de Minas Gerais trasladó al sur el eje económico y político del país y convirtió a Rio de Janeiro, puerto de la región, en la nueva capital de Brasil a partir de 1763. En el centro dinámico de la flamante economía minera, brotaron las ciudades, campamentos nacidos del boomy bruscamente acrecidos en el vértigo de la riqueza fácil, “santuarios para criminales, vagabundos y malhechores” –según las corteses palabras de una autoridad colonial de la época. [...]
En 1705, se afirmaba que no había en Minas Gerais ni un solo cura dispuesto a interesarse en la fe cristiana del pueblo, y seis años después la Corona llegó a prohibir el establecimiento de cualquier orden religiosa en el distrito minero. [...]
GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Montevideo: Ediciones Del Chanchito, 1999, p. 55, 81 y 82.
De acuerdo con el texto de arriba, juzgue los ítems siguientes:
I. Huanchaca es un centro minero todavía vivo y lleno de vetas de plata de más de dos metros de anchos.
II. Sólo quedaran los fantasmas muertos en Potosí y en Sucre.
III. La “edad del oro” en Minas Gerais ocasionó el traslado de su capital.
IV.La “edad del oro”, según una autoridad colonial, ocasionó el surgimiento de muchas iglesias, donde se escondían criminales, vagabundos y malhechores.
V.En la frase En Potosí y en Sucre sólo quedaron vivos los fantasmas de la riqueza muerta prevalece la denotación sobre la connotación.
Señale la alternativa CORRECTA: