Questão
Pontifícia Universidade Católica de Goiás - PUC - GO
2011
Fase Única
La-letra-c-que-aparece188457bd650
La letra ‘ç’, que aparece en las palabras “raça”, “sustança” y “caroço” en el texto de Lins, no forma parte del alfabeto actual de la lengua española. Vea, sin embargo, estas explicaciones sobre el origen y el uso de esa letra y escoja, entre las opcione, el ítem que a seguir presente correctamente un análisis contrastivo entre el portugués y el español:

Aunque se haya dejado de utilizar en la grafía de la lengua española, la “cedilha” surgió en España. El origen de la palabra viene de cedilla, diminutivo de “ceda”, nombre de la letra “z” en ese idioma (traducido y adaptado de www.soportugues.com.br). 

La cedilla es una pequeña  z. En portugués, podríamos llamarla zedilha. La grafía actual tuvo origen en la escrita gótica medieval.

El castellano abandonó el uso de la cedilla en el siglo XVIII (la ç fue sustituida por la z o la c simples antes de  e  e  i). Los otros idiomas próximos, catalán, francés y portugués, la conservaron (traducido y adaptado de pt.wikipedia.org).
A
Todas las palabras que en portugués son escritas con ‘ç’, en español, tienen la letra ‘z’, como corazón, raza, caza, abrazo y azúcar, por eso su pronunciación cambia de [s] a [z] en diversos dialectos hispanoamericanos. A ese fenómeno se le llama ceceo.
B
No hay absolutamente ninguna relación histórica entre las letras ‘ç’ del portugués y ‘z’ del español, ya que ambas forman parte del alfabeto brasileño y tienen sonido de ‘ss’ en español.
C
Tanto la letra ‘s’ como la letra ‘z’ son grafemas utilizados para representar, en el castellano que se habla en España y en el español de Argentina, un sonido de articulación interdental, fricativo y sordo, el mismo que también se representa con las letras ‘c’ y ‘ç’ en el portugués. 
D
El  seseo  es un fenómeno lingüístico de la  lengua española, por el cual los  fonemas  representados por las grafías “c” (ante “e” o “i”), “z” y “s” se vuel- ven equivalentes, asimilándose a la consonante fri- cativa alveolar sorda [s], representado en la lengua portuguesa ibérica y de las ex-colonias por las le- tras “c” (ante “e” o “i”), “ç”, entre otras.