Nutrición ortomolecular, una terapia desaconsejada
Los expertos en nutrición desaconsejan la nutrición ortomolecular porque no se sustenta en datos científicos y puede ser peligrosa
La nutrición ortomolecular puede calificarse como una "propuesta paracientífica, engañosa, fraudulenta y potencialmente peligrosa". Así de contundente se muestra el Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (GREPAEDN) en su último documento sobre la nutrición ortomolecular. Tras la gran acogida que recibió su crítica al método Dukan (avalada por el Ministerio de Sanidad), los investigadores documentales han buscado evidencias sobre la eficacia y seguridad de este controvertido procedimiento, que se basa en el uso de dosis muy altas de vitaminas u otras sustancias (minerales, enzimas, antioxidantes, aminoácidos, ácidos grasos esenciales y fibra dietética, entre otras) que están presentes de forma natural en el cuerpo. La comunidad sanitaria considera esta terapia como uno de los muchos métodos alternativos, que carece de base científica y no está exenta de riesgos. Aunque las encuestas muestran que es una de las terapias alternativas más utilizadas en la actualidad, no es novedosa, como tampoco lo son sus críticas.
Ya en los años ochenta, varios artículos científicos, e incluso una revisión de la literatura científica publicada en la revista 'British Journal of Medicine', la cuestionaban, informaban de sus riesgos y la calificaban de "curanderismo". Sociedades científicas como la Academia Americana de Pediatría, la Asociación Americana de Psiquiatría y la Sociedad Americana de Cáncer se han posicionado en contra. Esta última afirma que los estudios disponibles en la actualidad no han demostrado que la nutrición o la "medicina ortomolecular" pueda contribuir a mejorar las condiciones para las que se recomienda. También hace énfasis en que las sustancias utilizadas en este método no se han probado a fondo para averiguar si interaccionan con medicamentos, alimentos, plantas u otros suplementos.
En España, las advertencias vienen desde la Real Academia de Medicina, a partir de su diccionario de términos médicos, que considera que la "medicina ortomolecular carece de base científica, y no existen estudios clínicos comparativos que demuestren su eficacia y seguridad". El GREP-AEDN también hace referencia a los problemas de seguridad y advierte de los peligros potenciales derivados del consumo exagerado de vitaminas y otras sustancias en la cantidad que recomienda la "nutrición ortomolecular".
Adaptado de http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curiosidades/2012/02/24/207281.php. Acesso em 02/06/2015.
Cuál de las informaciones sobre la nutrición ortomolecular presentadas a continuación NO se encuentra en el texto?