Ana Paola Martínez
La famosa sensación que experimentamos cuando estamos enamorados podría decirnos mucho más sobre cómo procesamos las emociones.
El sentir “mariposas en el estómago” es una experiencia de la que formamos parte cuando nos encontramos en la primera etapa del enamoramiento. Esta conocida frase condensa una serie de procesos por los que pasa nuestro cuerpo al exponerse a una sensación inusual.
Este fenómeno se presenta principalmente en los primeros 6 meses del proceso de una relación interpersonal. Nos ayuda a canalizar los estímulos relacionados a la emoción que implica el proceso de conocer a alguien que nos atrae.
El origen de la expresión data desde 1908 y busca describir el sentimiento inquietante al que nos enfrentamos en un suceso estresante o emocionante.
Esta metáfora no sólo hace referencia a los efectos que percibimos como sentir “mariposas revoloteando” en el estómago. También es un término que describe la acción inicial de una serie de reacciones en cadena que suceden en nuestro cuerpo.
Las bacterias comensales, encargadas de proteger la barrera intestinal, mandan señales a través del eje intestino- cerebro que es la conexión distal entre el sistema gastrointestinal y el sistema nervioso central.
Las bacterias intestinales y sus metabolitos ponen en marcha un “efecto mariposa”, que propaga señales al cerebro, alterando en última instancia nuestro funcionamiento ante el aumento de neurotransmisores como la serotonina y dopamina.
La interacción entre nuestro estómago y cerebro también ocurre cuando tenemos miedo o nos sentimos en peligro. Es la respuesta orgánica del cuerpo a un suceso que nos llena de incertidumbre.
En ambos casos, se comienza a liberar adrenalina que aumenta el flujo sanguíneo hacia los músculos de los brazos y las piernas para preparar al cuerpo para huir, mientras que reduce el flujo hacia el sistema gastrointestinal. Esta redistribución de sangre es detectada por el estómago y se encarga de enviar señales al cerebro, provocando el conocido “revoloteo”.
Adaptado de: MARTÍNEZ, Ana Paola. ¿Qué pasa cuando sentimos mariposas en el estómago? National Geographic En Español, 11/02/2024. Disponível em: https://www.ngenespanol.com/salud/que-pasa-cuando-sentimos-mariposas-en-el- estomago/. Acesso em: 22/02/2024.
Considerando aspectos gramaticais do texto, assinale o que for correto.
01) No trecho reacciones em cadena que suceden, o verbo suceden está flexionado na terceira pessoa do plural de modo a concordar com o sujeito, reacciones em cadena.
02) Ao descrever as reações que ocorrem no corpo humano, a autora utiliza a primeira pessoa do plural de modo a incluir-se no grupo descrito.
04) Em espanhol, éxito é a palavra que significa sucesso. A palavra suceso, utilizada no texto, significa acontecimento.
08) No texto, há um erro proposital no trecho el origen de la expresión, haja vista que o substantivo origem é feminino e, portanto, o certo seria la origen.