TEXTO
¿LA LUNA PUEDE AFECTAR AL SUEÑO?
Aunque pueda parecer un mito, diversos estudios han sugerido que las diferentes fases que atraviesa la luna pueden alterar nuestro descanso. La iluminación es un elemento clave para entender por qué nuestro sueño se ve afectado por este satélite.
Alicia Cruz Acal - Actualizado a: Jueves, 9 junio 2022.
[...]
“Parece que el ciclo lunar puede modular considerablemente el sueño humano”, afirma Rybel Wix, miembro del grupo de trabajo de insomnio de la Sociedad Española del Sueño (SES). La especialista en neurofisiología clínica basa su premisa en una investigación reciente impulsada por diferentes universidades de Suecia.
En concreto, este trabajo analizó a más de 800 participantes usando la polisomnografía, un estudio que analiza distintos patrones corporales mientras el sujeto se va durmiendo. Se trata de un examen que se utiliza para diagnosticar trastornos del sueño. Los científicos analizaron factores que influyen en la calidad, continuidad y duración del sueño, así como la capacidad de conciliarlo, la dificultad para iniciarlo y mantenerlo, además de considerar la apnea obstructiva del sueño.
Hay que tener en cuenta que la luna se compone de cuatro fases: llena, nueva, cuarto creciente y cuarto menguante. Pues bien, la investigación concluyó que, durante el periodo de luna creciente, los participantes del estudio registraron un descanso promedio más breve y menos eficiente. “Según el estudio, la duración del sueño es significativamente más corta en el periodo de luna creciente comparado con el menguante, con un aumento de la vigilia y de la latencia del sueño”, detalla Wix, quien añade que, con respecto a la calidad, el tiempo de sueño profundo es mayor durante la fase menguante.
La iluminación, la clave
En realidad, estos cambios son impulsados por la iluminación de la luna. Este satélite no emite luz por sí mismo, sino que podemos ver sus cuatro fases gracias al sol, que lo alumbra. “Con cada día adicional de la etapa creciente, la luna refleja más luz solar a la Tierra, alcanzando una iluminación máxima el día de luna llena. En contraste, durante la fase menguante, la luz que nos llega disminuye”, expone Wix.
La especialista subraya que la luz nocturna perturba el sueño, “posiblemente debido a su efecto inhibitorio sobre la secreción de melatonina. En este punto, se ha comprobado que las concentraciones de melatonina en la sangre son más bajas durante la luna llena en comparación con la nueva. Asimismo, la miembro de la SES agrega que los ritmos circadianos (cambios físicos, conductuales y mentales que se producen en el transcurso de un día) también se ven afectados por las señales fóticas, “aunque se piensa que la gravedad también influye”, agrega.
¿Afecta más a hombres o a mujeres?
El estudio antes mencionado concluye, además, que el ciclo lunar afecta más a los hombres que a las mujeres. “Se cree que porque la luna modula la secreción de testosterona y cortisol. La testosterona baja y el cortisol elevado se relacionan con trastornos del sueño”, manifiesta Wix.
Por último, la experta comenta que “poco podemos hacer para paliar los efectos de la luna sobre nuestro sueño, salvo tener buenos hábitos que fortalezcan nuestro sistema circadiano y favorezcan la liberación nocturna de melatonina, como controlar el uso de pantallas y dispositivos por las noches y exponerse a la luz del sol por la mañana”.
Adaptado de:https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2022/06/04/lunaafectar-sueno-179835.html. Accedido el 13 junio 2022.
A partir de la lectura del texto, es correcto afirmar con relación a los efectos de la luna en nuestra calidad de sueño que