Questão
Universidade Regional do Cariri - URCA
2009
Fase Única
VER HISTÓRICO DE RESPOSTAS
Texto-I-El-espanol-en529b5bd38cc
Texto I:

El español en los medios de comunicación de EE.UU.: ¿cultura de emigración o cultura étnica?

Las sucesivas oleadas migratorias que han llegado a Estados Unidos a lo largo de los dos últimos siglos han dejado sus lenguas de origen para adoptar el inglés como única lengua de comunicación. El bilingüismo nunca se ha mantenido más allá de la tercera generación. ¿Ocurrirá lo mismo con la emigración hispanohablante? ¿Se afianza la preferencia del inglés frente al español entre los más jóvenes?

Así pudiera entenderse en la medida en que la población hispana deja de configurar un mercado inmigrante para convertirse en un mercado étnico, lo que supondría que la asimilación lingüística de la inmigración hispana sigue las pautas de sus predecesoras y, en consecuencia, que el español retrocede como instrumento de comunicación en sus comunidades.
 
Los hijos de los inmigrantes hispanos no pueden permanecer al margen del creciente dominio de la lengua que articula las relaciones internacionales. En la medida en que Estados Unidos se consolida como potencia económica, el alcance de su cultura popular aumenta y su vehículo es el inglés.

Sin embargo, los modernos medios de comunicación, la revolución en el transporte de mercancías y personas y, cómo no, Internet, están posibilitando un desarrollo de una lengua foránea en Estados Unidos que ninguna otra oleada de inmigrantes pudo haber soñado ver tan asentada como el español. Aumentan
los canales de televisión, las emisoras de radio, los medios escritos... Dado su alcance social, los medios en español están empezando a ocupar un lugar estratégico en los mecanismos políticos y socioeconómicos de distribución de poder. A la vez, esa presencia estratégica exige una definición ideológica que sin duda acaba teniendo influencia sobre lectores, oyentes y telespectadores.

Los medios de comunicación dinamizan el mercado, pero ¿lo hacen hasta el punto de anular el proceso de pérdida de la lengua materna en la comunidad hispana? ¿qué leen los hispanos? ¿cuánto?, ¿por qué?, ¿para qué? Ante la situación lingüística que se presenta ante el hablante de español, ¿resulta necesaria una mayor uniformidad lingüística para hacer frente a la presión del inglés dominante que recibe la lengua española?

Esta situación se constituye como un momento de máximo interés para analizar la situación real de la implantación de los medios de comunicación en español en la sociedad norteamericana y de plantear líneas futuras de expansión intensiva y extensiva.

El centro del Instituto Cervantes en Chicago reunió a finales del año 2002 a profesionales, estudiantes de periodismo y de las diversas especialidades relacionadas con los medios de comunicación, así como a estudiosos de la lengua española y de la cultura hispánica en un simposio cuyo objetivo fue descubrir el modo en que la lengua se utiliza como instrumento de poder y como medio de formación y de transmisión ideológica. El Centro Virtual Cervantes publica en este espacio el contenido de las intervenciones de este simposio, con el fin de que sirvan para abrir un debate en el que se analice la situación del español en los países anglófonos y se dilucide cuál pueda ser el futuro de la lengua española en Estados Unidos.

Centro virtual Cervantes, en 27/10/08

En la frase “Las sucesivas oleadas migratorias que han llegado a Estados Unidos…” las palabras subrayadas significan:
A
una pequeña cantidad de personas
B
aparición no esperada de una gran cantidad de personas
C
aparición esperada de una exacta cantidad de personas
D
viajes deseados
E
caminatas organizadas por los inmigrantes