'Asere, ¿qué bolá?' La historia del saludo callejero de Obama a Cuba
El ex presidente de los Estados Unidos utilizó uno de los términos más populares, y también hasta hace poco uno de los más polémicos, al llegar a la isla. ¿Qué significa? Se lo explicamos.
Obama saluda a la gente con la popular expresión cubana ‘qué bolá’, y después pide que lo busque en un almendrón, como se denomina en la jerga callejera a los automóviles clásicos estadounidenses que todavía circulan por Cuba.
Quizá lo que más llamó la atención de los cubanos, y del mundo en general, fue el mensaje que se emitió desde la cuenta oficial de Twitter del ex Presidente Obama una vez el avión presidencial tocó tierra: “¿Qué bolá, Cuba? Apenas aterrizo, quiero encontrar y escuchar de primera mano al pueblo cubano”.
Así, por segunda vez en menos de 24 horas, el hombre más poderoso de la tierra utilizó uno de los términos más populares en las calles de uno de los países más humildes de la tierra.
¿Pero qué significa ese ‘¿qué bolá, Cuba?’ Hay mucha tela por cortar detrás de él ‘Asere, ¿qué bolá?’ Ese es el saludo que escuchan, por todos los rincones, quienes llegan por primera vez a Cuba. El mismo no tiene un único significado literal, pero se puede interpretar siempre con un mismo mensaje: “¿Hey, amigo, qué tal?” O también, “Hola socio, ¿qué pasa?” O quizá, “Compadre, ¿cómo estás?” O cualquier otro significado en esa misma línea. Usando como paralelo la jerga callejera colombiana, podría decirse que un “Asere, ¿qué bolá?” es el equivalente a un “¿bien o qué, parcero?”
Pero, aunque suene así de sencillo, lo cierto es que durante los últimos años los cubanos se han, literalmente, agarrado de los pelos entre ellos por cuenta de su uso. ¿Por qué? En Cuba, país que por cuenta del bloqueo estadounidense es pobre en bienes materiales, pero rico en conocimiento y cultura, los académicos defensores de la lengua española desdeñaron y cuestionaron durante décadas el uso de diferentes términos y formas de lenguaje callejero, por considerarlas vulgares, chabacanas, sinónimo del mal gusto y del atraso. Se proponían defender la idea de que Cuba hablara una de las más puras formas del castellano.
Pero el ‘Asere, ¿qué bolá?’, como todas las invenciones del pueblo, tomó vida propia y se extendió hasta colarse en todos los ambientes y espacios de la vida nacional.
La pelea parece haberse zanjado en los últimos años a favor de la calle, y la academia ha pasado a reconocer que los términos que una vez cuestionó son un reflejo de la idiosincrasia y la identidad del pueblo cubano, la cual se ha moldeado con el cambio de los tiempos y el surgimiento de nuevas generaciones.
Pero, ¿de dónde salió? La palabra ‘Asere’ no es nueva. Más de medio siglo atrás el compositor y contrabajista matancero Estanislao Serviá, la utilizó en un danzón llamado Asere Cipriano. Pero fue la generación de jóvenes músicos emigrantes la que hizo que el término se reconociera en el resto del mundo como sinónimo de la cubanía contemporánea. En el año 2002 el grupo cubano de rap Orishas utilizó el “Asere, ¿qué bolá?” en la letra de ¿Qué pasa?, uno de sus grandes éxitos.
Muchos hoy, sin embargo, siguen preguntándose de dónde salió el famoso término. La realidad es que el asunto también es causa de división entre los cubanos, pues existen al menos dos grandes hipótesis al respecto, según refieren los académicos Francisco Ramos García, José Dorta Suárez y Francisco Ramos Hernández, en un artículo académico publicado en el 2015.
La primera hipótesis señalan, es que ‘Asere’ proviene del lenguaje de los miembros de la sociedad Abakuá conocidos como ñáñigos, hermandad secreta aún vigente y fundada en Cuba a finales de la primera mitad del siglo XIX por negros africanos esclavos y sus descendientes.
La otra es que la palabra ‘Asere’ proviene de la Santería, nombre con que popularmente se conoce la religión de los yorubas en Cuba.4
Con todo, es claro que por cuenta de la diáspora que los cubanos han protagonizado en las últimas décadas, el ‘¿Asere, qué bolá?’ es hoy un saludo que se puede escuchar hasta en las calles de Amsterdam, Londres, París o Hong Kong. Y es un hecho que después del twit de Obama, el mundo entero lo seguirá usando como sinónimo de hermandad con el pueblo cubano.
Disponível em: <https://www.elpais.com.co/mundo/asere-que-bola-la-historia-del-saludo-callejero-de-obama-a cuba.html>. Acesso em: 20 mar. 2019. (Adaptado).
Considerando as ideias do texto, ‘¿qué bolá, asere?’ é uma expressão